INICIO
Transporte
Comunicacíon
Servicios Básicos y Población
Actividades Económicas de El Naranjo
Factores que Influyeron en la Economía del Naranjo
Galería
Libro de visitantes
Contacto
Contador de visitas
Login
Título de la nueva página
FORO MUNDO NARANJO


Actividades Económicas de El Naranjo

ACTIVIDADES ECONOMICAS.

1.    PESCA. 

Aprovechando la gran oportunidad que nos dio Dios de tener un gran rio muchas personas se dedicaron a la pesca rio a riba y rio a bajo, esta fuente de trabajo les ayudo a ir sobreviviendo y logrando paulatinamente el desarrollo académico de sus hijos. Un porcentaje de pescado era vendido es la misma comunidad y comunidades vecinas y otro porcentaje lo vendían en la cabecera Departamental de Petén.                               

Esta actividad lo hacían con puro esfuerzos la mayoría con cordel y con cayucos remando a esfuerzo humano.

2.    COMERCIALIZACION DE MADERA.

Otra de las fuentes de ingreso era la comercialización de madera, en esa época aun existían montañas vírgenes y donde se podía contemplar con arboles para madera de primera clase como lo es el Cedro y el Caoba. Muchos vecinos tuvieron buenos ingresos a raíz de la comercialización de dichas maderas, contaban con moto cierras que les permitía hacer mas fácil el trabajo. Estos vecinos vendían la madera a comerciantes de la capital de Guatemala donde la transportaban en camiones.

3.    AGRICULTURA.

Otro porcentaje de vecinos se dedicaban a la siembra de maíz y frijol en pequeña escala pues con sus propios medios no tenían la capacidad  de sembrar en grandes cantidades y se necesitaba capital para asistir mejor la siembra y pagar a otras personas para hacer le trabajo; muchos vecinos únicamente se dedicaban a la agricultura para subsistir y no para comercialización.

Por otro lado los vecinos siempre se quejaban que la agricultura no daba mucha ganancia  era porque  siempre los perjudicaba la ley de la oferta  y la demanda, los precios nunca fueron buenos para ellos; A raíz del poco convencimiento de la agricultura muchos vecinos vendieron sus parcelas a personas que estaban llegando a vivir al lugar.

4.    GANADERIA.

Podemos mencionar que solo 5 a 10 personas tenían ganado en pequeña escala, pues no se dedicaban directamente a la comercialización de ganado, un 97% de los pobladores que tenían sus  tierras las dedicaban con destino a siembra de granos básicos(maíz y frijol) y solo el 3% tenían un poco preparadas sus parcelas con pasto y cercos para la crianza de ganado.

5.    INTEGRACION DEL COMERCIO LOCAL

De estas actividades podemos mencionar el comercio pertenecía únicamente al sector informal (Microempresas), pues únicamente existían pequeñitas tiendas que se dedicaban a la compra-venta de productos de consumo, de ropa y calzado, así como venta de materiales de construcción. Por lo pequeño que era la población no existían grandes tiendas o grandes comercios pues no se podía hacer grandes inversiones en una comunidad tan pequeña, podemos enumerar como se conforma las actividades mercantiles de esa época:

5.1  Mini Tiendas ……………………….6

5.2  Zapaterías ………………………….2

5.3  Ferreterías ………………………….1

5.4  Comedores ………………………...2

5.5  Farmacias  ………………………….3

5.6  Talleres de carro …………………..O

5.7  Motor de nixtamal …………………2

A  a mediados de los años noventa empezaron a llegar muchas personas con actividades mercantiles de otros departamentos de Guatemala, la mayoría de Totonicapán, estas personas empezaron a comprar terrenos urbanos ubicados en la calle principal de la comunidad y empezaron a instalar pequeños negocios de venta de ropa y calzado para todas las edades, así como pequeñas ferreterías con venta de materiales de construcción, a pesar del capital que llevaron a la comunidad les falto para seguir invirtiendo.


Hoy habia 7 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis