TRANSPORTE.
Transporte terrestre.
En los años 1989 a los años 90, existió como medio de transporte de San Benito a la Aldea El Naranjo, Transportes Pinita, de seis horas a mas era el tiempo se demoraba el bus para llegar al Naranjo o a San Benito, pues la carretera era de terracería y en varios sectores se encontraba en mal estado; el horario de salida era a la una de la madrugada y horario de salida de San Benito era a la una de la tarde, las personas que no compraban a tiempo que saliera el bus de San Benito, se tenían que quedar en ese lugar, teniendo que gastar en hospedaje y alimentación adicional.
Mas tarde empezó a entrar al Naranjo el Transporte del Rocío, este transporte juntamente con el Transporte Pinita tuvieron horarios que según su conveniencia llegaron a tener buenos acuerdos. Con estos dos transportes se mejoró un poco el viaje que se hacían al área central de Petén, pues existían dos buses que salían en la madrugada del Naranjo y de San Benito, en el momento que llegaron estos dos transportes económicamente empezó a mejorar la situación pues los precios de los productos mejoraron un poco, pues los pequeños comerciantes que existían en ese tiempo tenían mejor facilidad para transportar sus productos.
Después de estos dos primeros transportes entraron otros dos medios de transportes que fueron Transportes la Petenera y Transportes Tikal Express, pero no duraron mucho tiempo en la competencia a términos de un año dejaron de entrar al Naranjo, Frontera.
TRANSPORTE FLUVIAL (RIO SAN PEDRO):
Este río nace en el municipio de San Andrés y forma límite con el municipio de La Libertad, sobre una longitud de 100.9 kilómetros, se une con el río Usumacinta dentro del territorio Mexicano, su cuenca es la de mayor extensión en todo el departamento con 13,800 kilómetros cuadrados y cubre casi toda la plata forma de Yucatán que tiene una longitud de 186 kilómetros. Todo el trayecto es navegable por lo que es utilizado no solo para el transporte de personas en lanchas, sino para el paso de ganado del municipio de la Libertad hacia el municipio de San Andrés. El río es muy caudaloso, toca parte de la rocosa Sierra del Lacandón, su caudal se encuentra dentro del régimen de 49.1 metros cúbicos por segundo a 86.4 metros cúbicos por segundo. Las aguas de este río presentan contaminación principalmente en el trayecto que conduce de la aldea El Naranjo al caserío El Ceibo por la basura que arrojan las personas que lo utilizan para transportarse en lanchas. Su potencial radica en que puede ser explotado para abastecimiento de agua a las comunidades cercanas. (USAC 2007 Estudio Socioeconómico de La Libertad, Petén, Pág. 28)
Este servicio era prestado por todos los lancheros de esta comunidad, para turismo nacional y a vecinos que viven a las riveras del Rio San Pedro. Estos lancheros recorrían al Ceibo Frontera, al Ejido la Palma en el Municipio de Tenosique Tabasco México y así mismo viajaban hasta la comunidad Paso Caballo.
|